Bienvenidos

En este espacio se comparten experiencias de Educacion Sexual, Desarrollo Humano y Crecimiento Personal,asi como noticias,articulos, videos e investigaciones entorno a estos temas.


domingo, 26 de abril de 2009

Derechos Sexuales

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción , explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

2. El derecho a la autonomía , integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.

11. El derecho al atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

martes, 2 de septiembre de 2008

Las Competencias Comunicativas en la Educacion Virtual

La educación virtual requiere pasar de la comunicación oral que se presenta en el aula a la tecnología de la lectura y la escritura. La comunicación oral es mucho mas espontánea y mucho menos elaborada. La tecnología de la lectura y la escritura requiere el desciframiento no solo del texto en si, sino también de sus sentidos. Requiere de la interpretación de lo que el autor transmite pero también requiere de la lectura del contexto desde el que el autor escribe, ya que el contexto ubica los intereses del emisor al producir el texto. Ahora: el texto no solo es el escrito, el video, el cuadro, la fotografía también son texto que requieren de su tratamiento para ser interpretados.

La educación virtual exige que la participación de los docentes y de los estudiantes sea argumentada, al suprimirse la gestualidad, tan importante en la comunicación oral y en el contacto cara a cara, la fuerza de lo comunicado se relaciona mucho más con la argumentación. En relación con la competencia para producir textos María de los Ángeles de la Rosa Reyes afirma:

“Las competencias comunicativas hacen referencia a la capacidad de producción, recepción e interpretación de mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes medios, que puedan promover interacciones educativas, a diferencia de otros procesos formativos o de entrenamiento para el uso de los medios que ponen énfasis en el dominio de los aparatos y sus potencialidades para la circulación y uso de mensajes producidos por otros”.

La repetición es frecuente en la comunicación oral, prueba de ello son los cantos escritos por los poetas populares, quienes para lograr la memorización han recurrido, en todas las épocas a formulas que dan inicio o fin a una estrofa (estrategias que siguen siendo usadas en nuestro contexto en las trovas y la piquería). En este sentido, la expresión y la creación de la comunicación en la educación virtual deben acercarse mucho más a la reflexión académica, que es menos repetitiva y más rica en la diversidad para la creación del argumento.

Chan plantea que las competencias comunicativas necesarias para la educación a distancia son la expresión, la capacidad de escucha y la interpretación, pues implican el esfuerzo por darse a entender y por comprender al otro, en toda la complejidad y la profundidad que ambas acciones implican. Como podemos darnos cuenta, las competencias comunicativas no se reducen al manejo instrumental del lenguaje…” María de los Ángeles de la Rosa Reyes.

Competencias que se deben desarrollar en la Educacion Virtual

La educación ha entrado en un momento en el que domina el “saber hacer” y en este sentido ha adoptado el concepto de “competencia” para definir lo que deben aprender los estudiantes. Sin embargo, el concepto competencia va mas allá del hacer instrumental, implica una acción que envuelve actitudes y valores.

“…ha tomado gran auge el tema de las competencias, definidas como todo ese conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y procedimientos que posibilitan la realización efectiva y eficaz de determinada acción en un contexto específico, de una manera autónoma y flexible.” Mary Blanca Ángel Franco.

En la educación virtual docentes y estudiantes deben desarrollar competencias que les permita apropiarse del ambiente de aprendizaje.

El docente debe desarrollar las siguientes competencias: para el autoaprendizaje, para la construcción de relaciones interpersonales y colaborativas, para facilitar su interacción con los estudiantes e impulsar la interacción entre los estudiantes, para fomentar el aprendizaje activo, competencias comunicativas, para proporcionar feedback , para el liderazgo, para comunicar altas expectativas y atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes, para el manejo del cambio, como facilitador de contenido, para el diseño pedagógico, tecnólogo, facilitador del proceso de aprendizaje, de administrador , tutor, evaluador, de visión del contexto, para el pensamiento holístico y la investigación. Estas competencias imprimen a la educación virtual el sello de la interacción humana y justifican la mediación del docente en el proceso humano de aprender. María de los Angeles de la Rosa Reyes afirma:

“Para entender el por qué de la imposibilidad de la desaparición de los docentes del escenario educativo, es necesario recordar, en primer lugar, que la educación es un proceso humano cuyos propósitos principales son el desarrollo de las potencialidades propias de hombre y mujeres y la incorporación de las pautas culturales de la sociedad en la que viven. Aquí, la adquisición de información y conocimientos es relevante, pero de ninguna manera agota a la educación. Esos propósitos definidos para la educación sólo se logran en la interacción social. En este sentido, aunque la educación a distancia responde a ciertas demandas particulares que plantean las sociedades actuales y ha evolucionado rápidamente gracias al desarrollo de las TIC, no pierde su esencia de proceso humano y tampoco se aleja de los propósitos antes enunciados”.

Además, para imprimir el carácter de interacción humana a la educación virtual es importante el desarrollo de la competencia emocional que permite comprenderse a si mismo en la interacción con los otros y comprender a los otros en su proceso formativo y educativo. Así, el profesor puede asumir su rol como acompañante del proceso formativo y participar en la construcción del tejido social.

“Para trabajar en el campo de la docencia, sea cual sea la modalidad, se requiere de una actitud favorable y abierta hacia los alumnos, la enseñanza, el aprendizaje, lo cual implica no sólo una serie de habilidades y conocimientos, sino fundamentalmente de actitudes y valores. En ambas modalidades en necesario priorizar la acción de formar por encima de la de informar; lograr que los alumnos aprendan a aprender en lugar de enseñarles; promover la interacción social –de acuerdo a las circunstancias y las posibilidades- para colectivizar los procesos de aprendizaje”. Mary Blanca Ángel Franco.

La educación es el proceso más importante en la construcción de la sociedad, y esto implica dar el salto de construir personas –objeto que se limitan a transmitir y asimilar esquemas y formas de pensar, a construir personas-sujeto que asuman su identidad como seres activos, críticos y con competencias propositivas que construyen conocimiento para la solución de sus problemas y se sirven de el para mejorar su calidad de vida. La educación virtual es una nueva oportunidad para el desarrollo de la sociedad Colombiana, pero al igual que oportunidades anteriores, si solamente se aprecia su valor instrumental no produciremos con ella los cambios urgentes que requerimos.

“Si el profesor se reduce a seguir una serie de prescripciones para la enseñanza y busca imponerlas sobre los alumnos, acepta su condición de objeto de transmisión. Por su parte, si los alumnos aceptan pasivamente lo que el profesor dice, aceptan su condicion de obajetos de la recepcion. Como se expuso con anterioridad, la formacion profesional en cualquier modalidad requiere del desarrollo de procesos activos y criticos del pensamiento". Mary Blanca Angel Franco.


domingo, 17 de agosto de 2008

La Didáctica Fundamental en el Diseño de Contenidos de Aprendizaje para la Educación Virtual

La educación virtual implica desarrollar estrategias pedagógicas para promover el aprendizaje y hace necesario partir del principio de autonomía y autoformación. Quien aprende en un sistema de educación virtual es el actor de su propio aprendizaje, y su iniciativa, interés y compromiso son los ejes sobre los que se desarrolla su movimiento para el alcance de logros o el desarrollo de las nuevas competencias.

Dentro de los elementos didácticos el docente debe promover el aprendizaje colaborativo, la formación de grupos y equipos de aprendizaje para facilitar el intercambio de experiencias, el dialogo de saberes y el acompañamiento entre los estudiantes, Calzadilla señala:

"El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos. En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. En cuanto a las implicaciones educativas de los anterior, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a la enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción".

Los equipos de trabajo pueden participar de encuentros cara a cara para el estudio de casos, hacer seguimiento de los avances del curso y de sus dificultades, para realizar juegos de simulación, juegos de mesa, en los que además de discutir las temáticas correspondientes, se promueva la interacción entre los estudiantes y así, evitar el surgimiento del sentimiento de aislamiento o la percepción de que el curso se desarrolla individualmente. En este sentido no hay que perder de vista la función socializante y personalizante de todo proceso formativo, María Eugenia Calzadilla, señala que:

"Desde el ingreso del niño al preescolar y hasta su último grado académico, debe sentirse que la esencia
de todo proceso educativo es capacitar al individuo para la convivencia y autorrealización y que en estos importantes logros las emociones lejos de ser algo que avergüence o moleste, facilitan el tránsito feliz en el camino hacia la coronación de las metas".

El foro, el panel y el debate son estrategias que permiten expresar la forma como se asimila el curso, como se articula el nuevo conocimiento a los conocimientos previos y como se modifica la estructura cognitiva de los participantes.

El docente debe participar del diseño de las temáticas, de los contenidos, selección de documentos y del diseño de las actividades que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.

Las estrategias didácticas deben conducir a facilitar la interacción entre los estudiantes, entre los estudiantes y el docente, a desarrollar las habilidades argumentativas y metacognitivas a través del planteamiento de preguntas y debates por parte de los estudiantes, la elaboración de mapas conceptuales, redes semánticas, diagramas de llaves, cuadros y mentefactos. Gabriel Kaplun afirma:

"Como vengo insistiendo desde el comienzo, educación a distancia no tiene

porqué ser educación en soledad, como alguna vez se pensó –y muchos todavía

piensan–. Cada vez más la EaD se va convirtiendo en una “educación sin distancias”

(Giusta, 2003), que nos permite interactuar igual o más que en la educación

presencial. Una interacción que es clave para los procesos de aprendizaje".

Los ejercicios de aplicación y el informe correspondiente, acompañado de fotografías o videos cumplen un papel motivador muy importante y permiten validar lo que se aprende en el contexto de la realidad del estudiante. Kaplun sugiere que:

"Los propios participantes pueden proponer casos propios, preguntas o dudas

que les preocupan porque se las han planteado en su trabajo y no han podido

resolver. Dudar y plantearse preguntas es una clave del aprendizaje. Compartirlas

con otros ayuda a crear comunidades de aprendizaje (cfr. Viser, 2000;

Pazos, 2001; Pereles, 2002; Kaplún, 2005)".

La evaluación debe ser coherente con el planteamiento pedagógico de la propuesta curricular, con su concepción de aprendizaje y con las metas propuestas, ya sea que se propongan objetivos, logros o competencias.

viernes, 15 de agosto de 2008